Saltar al contenido

Sobre mí

Soy Olivia Blanchard y me dedico a la consultoría, investigación y formación sobre el impacto de las tecnologías digitales y la Inteligencia Artificial (IA) en la sociedad. Trabajo desde Barcelona y en el ámbito internacional.

Colaboro regularmente con entidades como el Observatorio Social de la Fundación la Caixa, la Organización Internacional del Trabajo (Naciones Unidas), Eurofound (Comisión Europea), el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros.

Soy cofundadora del Gender and Gig Economy Working Group, un colectivo de más de 65 personas expertas del entorno académico y de policy, de más de 16 países. Cada mes facilito encuentros virtuales y modero grupos de discusión sobre las oportunidades y retos que plantea la economía digital y el trabajo en plataformas desde una perspectiva de género.

Durante cinco años, hasta enero de 2024, he sido investigadora senior y coordinadora en la Fundación Mobile World Capital en Barcelona. A lo largo de ese período, dirigí la investigación del think tank de Digital Future Society sobre el futuro del trabajo e investigué y redacté el primer informe publicado en España sobre las plataformas digitales de trabajo en el sector de los cuidados a domicilio. Escribí numerosos informes con recomendaciones para policymakers sobre el futuro del trabajo desde una perspectiva de género, el uso de la tecnología en la administración pública, el humanismo tecnológico, el metaverso, entre otros temas. Puedes consultar ejemplos de mi trabajo en la sección Portfolio.

Sobre mí

Soy Olivia Blanchard y me dedico a la consultoría, investigación y formación sobre el impacto de las tecnologías digitales y la Inteligencia Artificial (IA) en la sociedad. Trabajo desde Barcelona y en el ámbito internacional.

Colaboro regularmente con entidades como el Observatorio Social de la Fundación la Caixa, la Organización Internacional del Trabajo (Naciones Unidas), Eurofound (Comisión Europea), el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros.

Soy cofundadora del Gender and Gig Economy Working Group, un colectivo de más de 65 personas expertas del entorno académico y de policy, de más de 16 países. Cada mes facilito encuentros virtuales y modero grupos de discusión sobre las oportunidades y retos que plantea la economía digital y el trabajo en plataformas desde una perspectiva de género.

Durante cinco años, hasta enero de 2024, he sido investigadora senior y coordinadora en la Fundación Mobile World Capital en Barcelona. A lo largo de ese período, dirigí la investigación del think tank de Digital Future Society sobre el futuro del trabajo e investigué y redacté el primer informe publicado en España sobre las plataformas digitales de trabajo en el sector de los cuidados a domicilio. Escribí numerosos informes con recomendaciones para policymakers sobre el futuro del trabajo desde una perspectiva de género, el uso de la tecnología en la administración pública, el humanismo tecnológico, el metaverso, entre otros temas. Puedes consultar ejemplos de mi trabajo en la sección Portfolio.

En toda mi trayectoria, buscar el bienestar de las personas y dar visibilidad a temas poco visibles ha sido una constante que da sentido a mi trabajo y, de hecho, trabajé durante más de diez años en posiciones de advocacy y comunicación en ONGs internacionales, principalmente con Médicos Sin Fronteras.

He viajado y trabajado en diferentes países de Europa, América Latina, África subsahariana y Asia.

Soy bilingüe; tanto el castellano como el inglés son lenguas maternas, y obtuve el nivel C de catalán, así que podemos trabajar juntos en cualquiera de los tres idiomas.

En lo que respecta a mi formación, me licencié en Ciencias Políticas (Universidad de Bristol, Reino Unido) y tengo un postgrado en Estudios de Género (Col·legi de Professionals de les Ciències Polítiques i Socials de Catalunya). Además, me he formado en técnicas de investigación en Ciencias Sociales (London School of Economics) y cuento con un certificado en Ética de la IA (London School of Economics).

En toda mi trayectoria, buscar el bienestar de las personas y dar visibilidad a temas poco visibles ha sido una constante que da sentido a mi trabajo y, de hecho, trabajé durante más de diez años en posiciones de advocacy y comunicación en ONGs internacionales, principalmente con Médicos Sin Fronteras.

He viajado y trabajado en diferentes países de Europa, América Latina, África subsahariana y Asia.

Soy bilingüe; tanto el castellano como el inglés son lenguas maternas, y obtuve el nivel C de catalán, así que podemos trabajar juntos en cualquiera de los tres idiomas.

En lo que respecta a mi formación, me licencié en Ciencias Políticas (Universidad de Bristol, Reino Unido) y tengo un postgrado en Estudios de Género (Col·legi de Professionals de les Ciències Polítiques i Socials de Catalunya). Por otra parte, me he formado en técnicas de investigación en Ciencias Sociales (London School of Economics) y cuento con un certificado en Ética de la IA (London School of Economics).

Propósito

Mi propósito es generar conocimiento y contribuir al debate sobre los retos éticos y sociales de la tecnología y la Inteligencia Artificial

Misión

Mi misión es ser un canal para dar visibilidad a problemáticas sociales que afectan a poblaciones en situación de vulnerabilidad y amplificar voces poco escuchadas

Visión

Mi visión es una sociedad más consciente y equitativa que pone a las personas, el cuidado y la ecología en el centro

Mi historia

Siempre me ha movido investigar y dar visibilidad a temas sociales desde una perspectiva de género, derechos humanos y justicia social.

Es lo que me motivó a estudiar Ciencias Políticas en la universidad y a dedicar una parte importante de mi vida laboral al trabajo en roles de comunicación y advocacy en ONGs como Médicos Sin Fronteras.

Es el hilo conductor que me llevó a viajar e investigar la situación de los refugiados tibetanos exiliados en Nepal e India, la violencia de género en Argentina, la violación de derechos humanos en Colombia o la violencia sexual en Guatemala.

Es el hilo que continúa ahora, cuando pongo el foco en el impacto de la tecnología en la sociedad y en cómo afecta a todos, y en particular a las personas en situación vulnerable.

Mi historia

Siempre me ha movido investigar y dar visibilidad a temas sociales desde una perspectiva de género, derechos humanos y justicia social.

Es lo que me motivó a estudiar Ciencias Políticas en la universidad y a dedicar una parte importante de mi vida laboral al trabajo en roles de comunicación y advocacy en ONGs como Médicos Sin Fronteras.

Es el hilo conductor que me llevó a viajar e investigar la situación de los refugiados tibetanos exiliados en Nepal e India, la violencia de género en Argentina, la violación de derechos humanos en Colombia o la violencia sexual en Guatemala.

Es el hilo que continúa ahora, cuando pongo el foco en el impacto de la tecnología en la sociedad y en cómo afecta a todos, y en particular a las personas en situación vulnerable.